sábado, 2 de octubre de 2010





QUE ES LA INFORMATICA???













La informática está en nuestras vidas, gran parte de nuestra sociedad se ha desarrollado al amparo de las nuevas tecnologías y debe su éxito en gran parte a esta ciencia. Debido al gran auge que ha supuesto la informática, considero importante clarificar el concepto y posicionarlo en el lugar que le corresponde para evitar confusiones. 

La informática es la ciencia que se encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos. 

La acepción anterior es muy amplia y ha llevado a confundir su significado. Manejar un procesador de textos como Word o Writer no se considera informática, sino ofimática. En cambio, diseñar y crear una aplicación para poder realizar tratamiento de textos sí es una tarea informática. Al igual que el conductor de un vehículo no tiene porqué ser mecánico ni lo que realiza se llama mecánica, sino conducción. 

La informática estudia lo que los programas son capaces de hacer (teoría de la computabilidad), de la eficiencia de los algoritmos que se emplean (complejidad y algorítmica), de la organización y almacenamiento de datos (estructuras de datos, bases de datos) y de la comunicación entre programas, humanos y máquinas (interfaces de usuario, lenguajes de programación, procesadores de lenguajes...), entre otras cosas. 

En sus inicios, la informática facilitó los trabajos repetitivos y monótonos, especialmente en el área administrativa, debido a la automatización de esos procesos. Hoy en día se va más lejos que eso. 

La informática tiene su base en las matemáticas y la física, y a su vez se ha usado para potenciar estas ciencias. Por ese motivo la informática está hoy presente en todos los ámbitos en los que podemos encontrarlas: ingeniería, industria, administraciones públicas, medicina, diseño de vehículos, arquitectura, investigación y desarrollo, administración de empresas, restauración y arte... 

Si tuviera que definir los dos grandes pilares que reciben su soporte de la informática hoy en día, estos serían el manejo de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos de complejidad elevada, los cuales aparecen comentados al principio. En este punto voy a hacer un inciso para dedicarme con más detalle a explicar estos dos pilares de la ciencia actual. 

El manejo de grandes volúmenes de datos: actualmente, y desde hace unos años, podríamos decir que hemos llegado a una explosión de información en nuestra sociedad, que exige la aplicación de las tecnologías de la información. La cantidad de información que se debe gestionar diariamente es abismal y estaríamos ante un problema intratable si no contáramos con la informática. Las bases de datos y las altas capacidades de proceso nos permite afrontar el reto. El concepto del que hablamos es muy extenso y para ayudar a su comprensión voy a poner unos ejemplos: encontrar el historial de un paciente en un fichero con otros 600.000 pacientes, manipular la información sobre los fondos bibliográficos de una biblioteca (miles de libros), guardar el registro de habitantes de una gran ciudad, guardar el registro de los criminales de un país y poder disponer de la información sobre uno en cuestión de segundos, listado de conexiones de tendidos eléctricos entre las poblaciones de España, y un largo etcétera. Todas estas actividades pueden hoy realizarse de manera eficiente gracias a la informática. 

Ejecución rápida de cálculos complejos: ciertas áreas de la sociedad exigen la realización “rápida” de gran cantidad de cálculos matemáticos de mayor o menor complejidad. Este es el caso de la física, de la estadística, de la medicina, de la ingeniería... No es posible concebir el funcionamiento actual de las cadenas de montaje de vehículos sin que esté presente la informática, ni los grandes avances producidos en la medicina gracias a la informática gráfica, ni el diseño óptimo de la estructura de un edificio, etc. 
No debemos olvidar que la informática nació como un paso más desde la creación de las primeras máquinas de cálculo. 

Para terminar, quisiera intentar mencionar brevemente los campos más destacados en que se divide la informática, ya que listar detalladamente todas sus aplicaciones es una tarea imposible: 

Informática teórica: estrechamente relacionada con la fundamentación matemática, centra su interés en aspectos como el estudio y definición formal de los cómputos, el análisis de problemas y su resolución mediante algoritmos, incluso la investigación de problemas que no pueden resolverse con ninguna computadora (es decir, dónde se hayan las limitaciones de los métodos automáticos de cálculo). También abarca el estudio de la complejidad computacional y de la teoría de lenguajes (de la que derivan los lenguajes de programación). Se trata en definitiva de la parte más formal y abstracta de la informática. 

TECNOLOGIA


¿Qué es la tecnología?


La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.
Documentación: La ciencia, la técnica y la tecnología. Diferencias y relaciones.

¿Cómo se trabaja en el aula de Tecnología?

La metodología de enseñanza de la asignatura combina la adquisición de conocimientos teóricos con su aplicación práctica mediante el método de proyectos, que constituye precisamente una de las herramientas de aprendizaje más potentes que posee la Educación Formal, por las siguientes razones:
  • Los alumnos y alumnas son protagonistas del proceso: ellos y ellas plantean cada solución, la discuten, la definen, la presentan, la defienden y finalmente la construyen.
  • Siempre se trabaja en equipo, con lo que aprenden a participar, a valorar las opiniones ajenas, a fundamentar sus ideas, a aceptar las de los demás y a consensuar los resultados.
  • La realización indistinta de tareas tradicionalmente asociadas a un género (sea taladrar una madera o barrer) destruye cualquier prejuicio previo y enseña de modo efectivo la igualdad de capacidades.
  • La aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en otras áreas refuerza la enseñanza global.
  • La obtención al final del proceso de soluciones prácticas, tangibles y utilizables refuerza la autoestima de TODO el alumnado.
  • El éxito de este proceso puede medirse tanto el interés que demuestra en ella el alumnado, como en la baja cantidad de suspensos que suele tener el área en claro contraste con la complejidad objetiva de los contenidos que imparte.

¿Qué contenidos comprende el Área de Tecnología?

Los contenidos del área son muy diversos, respondiendo a la numerosidad y complejidad de los conocimentos que intervienen en el proceso tecnológico, los principales serían:
  • Materiales de uso técnico: desde el papel y los derivados celulósicos, maderas, metales y aleaciones, plásticos y derivados pétreos hasta los materiales de última generación se estudian para conocer sus propiedades y aplicaciones.
  • Expresión gráfica: dibujo de planos, perspectivas, acotación, diseño asistido por ordenador (CAD) y todas las herramientas necesarias para transmitir ideas de forma gráfica.
  • Estructuras y mecanismos: fuerzas, tensiones, momentos, equilibrios estáticos y dinámicos para comprender primero y diseñar después el funcionamiento de máquinas y sistemas.
  • Electricidad, electromagnetismo y electrónica: Corriente eléctrica, circuitos y sus elementos, magnitudes, aplicaciones e instalaciones eléctricas, (en montajes y vivienda). Semiconductores, transistores, diodos, resistencias variables y circuitos de control electrónico analógicos y digitales.
  • Tecnologías de la información: utilización del ordenador como herramienta de trabajo tanto el la redacción de proyectos como elemento de programación y control.
  • Tecnologías de la comunicación: teléfono, radio, televisión, transmisiones por cable y por ondas electromagnéticas, espacio radioeléctrico, satélites, fenómenos que posibilitan la comunicación a distancia.
  • Energía y su transformación: energía y trabajo, fuentes de Energía: renovables y no renovables, transformación y transporte de la energía.
  • Control y robótica: automatismos mecánicos, eléctricos y neumáticos. Sistemas de control electrónicos. Control por ordenador. Robots: sensores, actuadores y programación.
  • Tecnología y sociedad: Influencia de la tecnología en el desarrollo histórico de las sociedades, hitos fundamentales. Análisis crítico del impacto de la tecnología en el mundo: Desarrollo tecnológico sostenible y responsable.
Los contenidos mínimos marcados por el MEC para todas las Comunidades Autónomas se pueden consultar en:
REAL DECRETO 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. (Tecnología: Pág.39)
En cada Comunidad Autónoma se establecen algunas diferencias en el currículo, para adaptarlo al contexto de cada lugar.

¿Cómo se estructura el Área en la ESO?

La Tecnología se distribuye actualmente a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria a lo largo de los tres primeros cursos de forma obligatoria en todas la CCAA.
 de ESO: En este curso la asignatura es troncal y debe elegirse (de entre seis) junto con otras dos. En algunas Comunidades Autónomas la Tecnología sigue siendo obligatoria para todo el alumnado en 4º de ESO.

¿Cómo se estructura el Área en el Bachillerato?

El área de Tecnología continúa en la modalidad de Tecnología del Bachillerato con las asignaturas de Tecnología Industrial I y II, Electrotecnia, Mecánica, Tecnologías de la Información, electrónica, etc.,
Esta modalidad de Tecnología ofrece una orientación imprescindible hacia los estudios superiores de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias aplicadas, y hacia las especialidades industriales de la formación profesional superior.
La materia de Tecnología Industrial I y II ofrece al alumnado una visión sistémica del entramado productivo, lo que le acerca a tal contexto y le prepara y orienta sobre los futuros estudios y actividades profesionales de carácter tecnológico. Actualmente es materia obligatoria en el currículo de la modalidad de Tecnología del bachillerato.
En la composición curricular de la modalidad de Tecnología se ofrece, además, una formación en Electrotecnia y Mecánica como asignaturas de modalidad, y en Tecnologías de la Información y de la Comunicación u otras como asignaturas optativas.
En el anexo del siguiente documento se puede ver un estudio comparativo entre os contenidos tratados en las materias tecnológicas del bachillerato y los tratados en diversas carreras superiores.
Los contenidos mínimos de estas asignaturas, marcados por el MEC para todas las Comunidades Autónomas, se pueden consultar en:
REAL DECRETO 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato, y el Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del bachillerato.